XF-ACTORS - Xylella Fastidiosa Active Containment Through a multidisciplinary-Oriented Research Strategy
Referencia: 727987
Entidad financiadora: Comisión Europea
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2016 Año Fin: 2020
Resumen: El objetivo principal es establecer un programa de investigación multidisciplinar para responder a la necesidad urgente de mejorar la prevención, la detección temprana y control de Xylella fastidiosa (Xf). Se evaluará la dispersión potencial de Xf por todo el territorio de la UE a través de un enfoque interdisciplinar, en base a la colaboración entre los 29 socios implicados. Los objetivos específicos del proyecto han sido descritos considerando desde la introducción de la bacteria en zonas libres de plagas hasta el establecimiento de estrategias de erradicación con éxito en zonas infectadas. Se avanzará en el desarrollo de herramientas de detección temprana para uso en el campo y se aportará información crítica sobre la biología del patógeno, la dinámica poblacional comportamiento y bioecología de sus insectos vectores. Además se estudiarán las características epidemiológicas y de la transmisión de la bacteria por sus insectos vectores en Europa, incidiendo en las interacciones insecto-bacteria. Con todo ello se pretende elaborar una estrategia de gestión global integrada para enfermedades asociadas con Xf, aplicable tanto a sistemas IPM como agricultura orgánica, para evitar la propagación Xf y controlar sus posibles impactos económico, ambiental y social, cuando se produzca un brote de la enfermedad.
Aphid mouthparts: a key target for plant protection
Referencia: BMGF_2015
Entidad financiadora: Bill & Melinda Gates Foundation
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2015 Año Fin: 2017
Resumen: El proyecto trata de generar nuevos conocimientos sobre las interacciones virus-vector con el fin de diseñar nuevos péptidos que puedan bloquear la retención de virus no circulativos en el aparato bucal de los pulgones. Algunos virus de transmisión no circulativa se retienen en el "acrostyle", que es una región especifica de los estiletes donde se han identificado unas proteínas específicas que interaccionan con las proteínas de ayuda, que hacen de puente entre el virus y el vector. En este proyecto se trata de investigar y caracterizar los péptidos implicados en dicha interacción, y comprobar si se puede inhibir el proceso de transmisión de virus por pulgones. El proyecto también pretende investigar si la inhibición de dichos péptidos interfiere con el proceso de alimentación/nutrición y desarrollo de los pulgones transmisores de virus.
PONTE - Pest Organisms Threatening Europe
Referencia: 635646
Entidad financiadora: Unión Europea
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2015 Año Fin: 2019
Resumen: El objetivo del proyecto es minimizar el riesgo de introducción e impacto de plagas y enfermedades emergentes que afectan a la agricultura y silvicultura europeas como las bacterias Xylella fastidiosa y Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) y sus vectores y los hongos Hymenoscyphus pseudoalbidus (anomorph. Chalara fraxinea) y Phytophtora spp. El Grupo de IVPP participará en la identificación de los potenciales vectores de X. fastidiosa presentes tanto en olivo como en otros huéspedes herbáceos para después conocer su ciclo de vida, dinámica de población, hábitos alimentarios y su capacidad de transmisión de la bacteria. Además participará en la identificación de los vectores de CaLsol en España y Portugal, estudiando además los procesos relacionados con la transmisión de la bacteria y caracterizando su comportamiento alimentario y capacidad de transmisión. También se investigarán diversas de estrategias para un control integrado de las enfermedades.
Estimación del riesgo potencial de la transmisión de Candidatus Liberibacter solanacearum por diferentes especies de psílidos vectores a patata.
Referencia: E-RTA2014-00008-C04-04
Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Responsable: Aránzazu Moreno
Año Inicio: 2015 Año Fin: 2018
Resumen: El proyecto tiene como objetivo principal el estudio de diferentes aspectos epidemiológicos de la enfermedad “zebra chip” de la patata, causada por la bacteria ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (CaLso), de reciente aparición en España. Se estimará el riesgo de transmisión de la bacteria por las principales especies de psílidos potenciales vectores encontradas en campos de cultivo de patata. Para ello, se realizará el estudio del comportamiento alimentario asociado a la transmisión de CaLsol de diferentes especies de psílidos potencialmente vectoras, mediante la Técnica de Gráficos de Penetración Eléctrica (EPGs). Además se estimará la propensión vectorial de las especies de psílidos potencialmente vectoras de CaLso en la transmisión experimental de la bacteria a patata desde distintas especies vegetales.
Begomovirus e crinivirus em solanáceas: Epidemiologia molecular e estratégias de manejo
Referencia: 2012/51771-4
Entidad Financiadora: FAPESP, Brasil.
Responsable: Jorge Rezende
Año Inicio: 2013 Año Fin: 2018
Resumen: En este proyecto se estudian las principales virosis causadas por Begomovirus y Crinivirus en Brasil, su epidemiologia, su transmisión por sus insectos vectores -moscas blancas- y las posibles estrategias de control. Más concretamente, se está haciendo una prospección por varias regiones hortícolas de dichas virosis en cultivos de solanáceas y en vegetación espontanea asociada para conocer su grado de incidencia y distribución espacio-temporal de dichas virosis. Se están estudiando la relación virus-vector en las virosis más importantes, concretamente para el caso de los virus Tomato severe rugose virus, ToSRV y para el virus Tomato chlorosis virus, ToCV, con el fin de conocer el grado de preferencia de los vectores y los efectos de los distintos virus sobre sus insectos vectores. Por otro lado, se está mejorando los métodos de diagnóstico de dichas virosis en varios cultivos, incluyendo tomate, patata y pimiento, y adaptando distintos modelos matemáticos para describir la distribución espacio-temporal de las epidemias. Por otro lado, se están identificando y seleccionando variedades resistentes a dichos virus, evaluando métodos que interfieren con los vectores, incluyendo nuevos insecticidas y métodos culturales para combatir al vector.
Investigaciones sobre las interacciones virus-vector y nuevas alternativas para su control.
Referencia: Plan Nacional (AGL2013-47603-C2-2-R)
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2014 Año Fin: 2016
Resumen: El objetivo principal del proyecto es mejorar el control de insectos vectores de virosis en hortícolas, respetando los enemigos naturales y polinizadores, dando de este modo cumplimiento a la legislación vigente europea y española. Como continuación al estudio de los efectos directos de la radiación UV sobre el comportamiento de moscas blancas, pulgones y sus enemigos naturales, se pretende ahondar en las diferencias entre las fracciones A y B de la región ultravioleta del espectro para interferir con el comportamiento y desarrollo de los vectores en entornos protegidos y frenar la incidencia de virosis sin afectar negativamente a insectos beneficiosos y polinizadores. Además, se estudiarán las respuestas de sistemas tritróficos a la modificación de las concentraciones de CO2, cuyos niveles están en aumentando rápidamente en la atmósfera.
Por otro lado, se estudiará el comportamiento alimenticio de vectores asociado a la transmisión de virosis emergentes transmitidas por pulgones y mosca blanca (closterovirus, torradovirus y crinivirus), así como la posible competencia por los lugares de retención entre distintos tipos de virus transmitidos de forma no circulativa por pulgones. Por último, sin perder de vista el objetivo del incremento de la biodiversidad, se profundizará en los servicios ecológicos que los márgenes florales pueden aportar para favorecer el control biológico de plagas y la polinización, así como su posible repercusión sobre el rendimiento, calidad y precocidad de los cultivos.
Sustainable strategies for pest control based on the establishment of rhizosphere-competent and endophyte Entomopathogenic Fungi (Estrategias sostenibles de control de plagas basadas en el establecimiento endofítico y en la rizosfera de Hongos Entomopatógenos)
Referencia: AGR-7681
Entidad Financiadora: Junta de Andalucía
Responsable: Enrique Quesada
Año Inicio: 2013 Año Fin: 2016
Resumen: En este proyecto se investigan nuevas estrategias de protección de cultivos frente a insectos barrenadores, masticadores y picadores, basadas en el uso de hongos entomopatógenos que sean competentes en la rizosfera y con comportamiento endofítico. Concretamente, el Grupo de IVPP participa en el análisis del efecto de la colonización endofítica por Beauveria bassiana sobre la mortalidad y comportamiento alimentario (mediante la Técnica de EPGs) del pulgón Aphis gossypii. Además, se evalúa el efecto de dicha colonización sobre la capacidad de transmisión de virus persistentes y no persistentes por A. gossypii en cucurbitáceas.
Behavioral responses of the whitefly Bemisia tabaci to virus-infected plants
Referencia: Proc. 130/2012
Entidad Financiadora: CAPES, Brasil.
Responsable: Jose Mauricio Simoes Bento
Año Inicio: 2013 Año Fin: 2015
Resumen: En este proyecto se estudió las relaciones virus-vector en el patosistema mosca blanca como vector de dos tipos de virus en tomate, uno de transmisión semipersistente, el ToCV y otro de transmisión persistente, el ToSRV. En dicho proyecto se evaluó la respuesta de mosca blanca a plantas infectadas con dichos virus, diferenciando tanto las pistas olfativas como visuales y aislando los volátiles emitidos por las plantas infectadas. Se evaluó el grado de preferencia de las moscas blancas por plantas infectadas o sanas, empleando en todos los estudios tanto moscas sanas como moscas viruliferas. Se concluyó que los estímulos visuales juegan un papel fundamental en la localización de las plantas infectadas pero que luego existen estímulos olfativos que pueden ser explotados por las moscas viruliferas para localizar preferentemente las plantas sanas de tomate.
MACSUR - Modelling European Agriculture with Climate Change for Food Security
Referencia: The Knowledge Hub FACCE MACSUR. http://macsur.eu
Entidad Financiadora: Unión Europea, FACCE-JPI
Investigador Principal (parte española): Margarita Ruiz
Año Inicio: 2012 Año Fin: 2015
Resumen: En dicho proyecto se realizó un proceso de "data mining" en el que se aportaron datos sobre ciclo de vida, y respuesta de insectos (desarrollo, reproducción) a condiciones variables de temperaturas. También se aportó información útil para la construcción de modelos de simulación sobre crecimiento de cultivos y la respuesta de estos frente al ataque de plagas, como fueron datos sobre las pérdidas de rendimiento de lechuga al daño producido por pulgones o la relación entre densidad de pulgones y diferentes niveles de estrés hídrico y la perdida de cosecha de trigo.
INTERCONTROL - Integración de métodos físicos, químicos y biológicos para el control de plagas y de virus transmitidos por insectos en cultivos hortícolas
Referencia: Plan Nacional (AGL2010-22196-C02-01)
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2011 Año Fin: 2014
Resumen: En primer lugar, se generaron nuevos conocimientos sobre el efecto de la infección viral sobre el comportamiento, dispersión y eficacia biológica de sus insectos vectores de virus y, por otro lado, como la presencia de enemigos naturales afectan a la dispersión de las virosis transmitidas por vectores en cultivos hortícolas. Además, se evaluó la eficacia de distintas estrategias de control como barreras fotoselectivas o mallas impregnadas en insecticidas de liberación lenta sobre el control de distintos insectos plaga como Tuta absoluta, mosca blanca o trips, así como sus posibles efectos secundarios sobre los principales agentes de biocontrol. Finalmente, se estudió el modo de acción de nuevos insecticidas sistémicos frente a pulgones y mosca blanca y frente a la transmisión de virus circulativos transmitidos por estos insectos, evaluando además los efectos secundarios de nuevos plaguicidas sobre los principales agentes de biocontrol empleados en cultivos hortícolas en invernadero.
Incidencia y dispersión del virus de los cítricos (CTV) y de sus principales
especies vectoras en Marruecos.Evaluación de los riesgos de introducción de Toxoptera citricida (Kirkaldy)
Referencia: 11-CAP2-1162
Entidad Financiadora: AECID
Responsable: Aránzazu Moreno
Año Inicio: 2011 Año Fin: 2013
Resumen: El objetivo del proyecto fue avanzar en el conocimiento de la epidemiología del Virus de la tristeza de los cítricos (CTV), uno de los agentes patógenos más importantes en el cultivo de los cítricos en Marruecos. Se determinó la incidencia y el patrón de distribución de la enfermedad en el cultivo, asociándolo con la dinámica poblacional de las especies de pulgones CTV-virulíferos presentes en la zona citrícola de Loukkos. Mediante la técnica de Gráficos de Penetración Eléctrica, se identificó el comportamiento alimenticio de dichos vectores implicado en el proceso de inoculación viral de un virus semipersistente restringido a floema como es CTV.
Comportamiento del psilido Bactericera cockerelli en relación con la transmisión de Liberibacter
Referencia: AIB2010NZ-000134
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Responsable: Alberto Fereres
Año Inicio: 2011 Año Fin: 2012
Resumen: En primer lugar se estudió el comportamiento alimentario de Bactericera cockerelli en tomate, una de sus principales plantas huésped mediante la monitorizaron las actividades de prueba de los estiletes del insecto con ayuda de la técnica de Gráficos de Penetración Eléctrica (EPG). Posteriormente se realizaron experimentos en Nueva Zelanda para conocer la relación entre las distintas pautas de comportamiento durante las pruebas del insecto B. cockerelli en la planta con los procesos de adquisición y de inoculación del patógeno Candidatus Liberibacter solanacearum, determinando que la adquisición de la bacteria tiene lugar durante la ingestión continuada de floema mientras que la inoculación se produce durante la salivación en las células floemáticas.
Defensa fitosanitaria en manzano frente a dos problemas de intensidad creciente: los roedores y la fitoplasmosis
Referencia: PC10-52
Entidad Financiadora: Gobierno del Principado de Asturias
Responsable: Marcos Miñarro
Año Inicio: 2011 Año Fin: 2012
Resumen: Proyecto con un planteamiento interdisciplinar y de integración en el que se estudiaron dos de los más importantes problemas fitosanitarios con los que se enfrenta el sector productor de manzana. Por un lado se realizó un estudio multidisciplinar sobre los roedores que habitan las plantaciones de manzano, para entender el funcionamiento de estas especies en su medio y establecer estrategias de control. Por otro, se avanzó en el conocimiento sobre la fitoplasmosis del manzano como base para valorar su incidencia, así como de sus posibles vectores y la necesidad y las posibilidades de control.
Estudios del Control Biológico de la polilla del tomate, plaga reciente en España
Referencia: 2010CL008
Entidad Financiadora: Comisión Mixta CSIC/Universidad de Chile
Responsable: Alberto Fereres
Año Inicio: 2011 Año Fin: 2012
Resumen: Se realizó una prospección de parasitoides de la polilla Tuta absoluta en varias regiones del norte de Chile, principalmente en la región de Arica, en el valle de Azapa, próximo a la Universidad de Tarapacá. Dichas prospecciones se realizaron en los 2 años de visita del investigador español a Chile. Durante esas prospecciones se tomaron muestras de T. absoluta parasitada y se aislaron larvas del eulófido, Dineulophus phthorimaeae De Santis. También se recogieron muchos ejemplares adultos de Apanteles gelochiidivoris (Braconidae), que resultó ser el parasitoide más frecuente en la región de estudio. Esos parasitoides son los más abundantes en Chile y ejercen un buen control de T. absoluta, por lo que son especies que podrían ser introducidas en otras regiones y países para el control biológico de T. absoluta. Por otro lado, se realizaron estudios con el parasitoide más frecuente en la Península Ibérica, Necremnus artynes. Dicho parasitoide se crio en el laboratorio del ICA-CSIC y se utilizó como diana para estudiar los efectos secundarios de diferentes insecticidas utilizados habitualmente frente a T. absoluta. Dicho trabajo identifico algunos productos como el Metaflumizona y Flubendiamida que resultaron inocuos para Necremnus en aplicación foliar sobre hoja de tomate mientras que mostraron una alta toxicidad para T. absoluta. Durante dicho proyecto también se impartieron varios seminarios de investigadores chilenos en España y de investigadores españoles en Chile.
Improvement and development of new method to control Asian citrus psylla, Diaphorina citri.
Referencia: Florida Citrus Advanced Technology Program (FCATP 10-057-338)
Entidad Financiadora: Citrus Research and Development Foundation, Inc.
Responsable: Pedro Takao Yamamoto
Año Inicio: 2010 Año Fin: 2012
Resumen: En este proyecto se abordaron dos importantes aspectos para el control de la enfermedad de Huanglongbing (HLB) en cítricos, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp.: el control de los insectos vectores y la dispersión de la bacteria. Por un lado, los estudios se centraron en la cuantificación de distintos insecticidas sistémicos en cítricos y cómo éstos pueden afectar a la transmisión de la bacteria. Por otro, se evaluó el efecto del uso de barreras impregnadas con insecticidas para el control de la dispersión primaria de la bacteria por una de sus especies vectoras, Diaphorina citri.
Epidemiología y dinámica evolutiva del Virus del amarilleo de las cucurbitáceas transmitido por pulgones (Cucurbit aphid-borne yellows virus, CABYV)
Referencia: 11938/PI/09.
Entidad Financiadora: Fundación Seneca, Murcia.
Responsable: Pedro Gómez
Año Inicio: 2010 Año Fin: 2012
Resumen: Se analizó la variabilidad genética y los correspondientes análisis filogenéticos y de poblaciones del virus del amarilleo de las cucurbitáceas transmitido por pulgones (CABYV) mediante la secuenciación del RNA genómico de diferentes aislados procedentes del Campo de Cartagena, Murcia. Además, se generó información sobre aspectos ecológicos de gran relevancia para el desarrollo de las epidemias de CABYV como la incidencia del virus en la flora arvense que circunda las parcelas de cucurbitáceas muestreadas, la incidencia de CABYV en cultivos que puedan actuar como huéspedes alternativos, y la caracterización de las poblaciones de pulgones presentes en cultivos afectados por CABYV y en huéspedes alternativos y reservorios.
Evaluacion, caracterizacion y búsqueda de nuevas fuentes de resistencia frente a pulgones de la lechuga
Referencia: Plan Nacional (PET2008_0097 TRACE)
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigador Principal: Alberto Fereres
Año Inicio: 2009 Año Fin: 2011
Resumen: Se evaluó y seleccionó germoplasma resistente a pulgones de la lechuga, en especial frente a Nasonovia ribisnigri, que es la principal plaga de este cultivo. Para ello se estudió el comportamiento alimentario de distintas especies de pulgones sobre líneas seleccionadas como resistentes con el fin de localizar y caracterizar el mecanismo de resistencia en cada caso. Por otro lado, se realizó la puesta a punto de herramientas que permiten seleccionar germoplasma de Lactuca spp. resistente frente a pulgones de la lechuga con el fin último de encontrar nuevas fuentes de resistencia a N. ribisnigri y otras especies de pulgones que permitan ser empleadas por la entidad colaboradora en sus programas de Mejora Genética.