Grupo Interacciones Beneficiosas Planta-Microorganismo

Las líneas de investigación del grupo se centran en el estudio de la simbiosis Rhizobium-leguminosa y la simbiosis ectomicorrícica y sus mecanismos de tolerancia a estreses ambientales con el objetivo de optimizar su aplicación en agricultura y en la recuperación de suelos y ecosistemas degradados.
Principales líneas de investigación:
- Estudio de las simbiosis leguminosa-rizobio y ectomicorrícica.
- Análisis de la diversidad microbiana en sistemas agrícolas y forestales.
- Evaluación de la respuesta de plantas y microorganismos a estreses abióticos y cambio global.
- Fitorremediación y restauración de suelos mediante asociaciones simbióticas.
- Jefe de Grupo
-
PUEYO, JOSÉ J.
Profesor de Investigación de OPIs - Personal
-
LUCAS SÁNCHEZ, M. MERCEDES
Investigador Científico de OPIsQUIÑONES GOMEZ, MIGUEL ÁNGEL
Científico Titular de OPIsRINCÓN HERRANZ, ANA M.
Científico Titular de OPIsPRIETO RUBIO, JORGE
Investigador Pre-doctoral FPIFAJARDO MOLINA, SUSANA
Ayudante de Investigación de OPIsMORCILLO BLANCO, CÉSAR NATALIO
Ayudante de Investigación de OPIsPALLOL IGEÑO, BEATRIZ
Ayudante de Investigación de OPIsMATEO VERA, BORJA
Técnico Superior Actividades Tec. y Prof. (GJ)

-
Análisis de la tolerancia de alfalfa (Medicago sativa L.) a salinidad y metales para su uso en suelos salinizados y contaminados
- Referencia:
- COOPA20458
- Entidad Financiadora:
- CSIC
- Entidades Participantes:
- ICA-CSIC, Instituto Politécnico Nacional (México)
- Investigador Principal:
- José J. Pueyo (ICA-CSIC), Soledad Vásquez-Murrieta (IPN)
- Año inicio:
- 2021
- Año fin:
- 2022
- Resumen:
- El suelo es la base para el desarrollo sostenible de la agricultura y nuestra supervivencia. Las amenazas son crecientes e incluyen degradación por variedad de causas como la salinización, y la contaminación por metales pesados. La calidad alimentaria depende de la calidad de los suelos y la posible acumulación en las partes comestibles de la planta. El trabajo se realiza con variedades alfalfa (Medicago sativa L.) tolerantes a la salinidad para estudiar el efecto de los metales pesados combinado con la salinidad, ya que está puede facilitar su movilidad y vice versa. Las leguminosas son plantas pioneras en la fitoestabilización de suelos contaminados por altas concentraciones de sales por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. El estudio se realiza mediante la participación de ambos grupos de trabajo para determinar la tolerancia y el efecto de la salinidad y metales tóxicos sobre la germinación y desarrollo de alfalfa, la evaluación de calidad del suelo a través de sus propiedades fisicoquímicas y actividad enzimática y la respuesta transcriptómica a la combinación de estreses para la identificación de proteínas y genes potencialmente en la respuesta y tolerancia de la planta.
-
Molecular strategies for adaptation by legumes to toxic environments
- Referencia:
- JGI 506073
- Entidad Financiadora:
- U.S. Department of Energy’s (DOE) Office of Science
- Entidades Participantes:
- Brookhaven National Laboratory-DOE (USA) ICA-CSIC
- Investigador Principal:
- Timothy Paape (BNL-DOE) José J. Pueyo (ICA-CSIC)
- Año inicio:
- 2020
- Año fin:
- 2021
- Resumen:
- Legume species are essential for ecosystem function by their contribution to the nitrogen cycle and have been proposed as potential plant resources for growing crops on marginal soils, replenishing nitrogen in marginal soils, and phytoremediation of toxic soils. We have tested a large collection of the legume species Medicago truncatula (230 plant genotypes) for tolerance to that cadmium (Cd) and mercury (Hg). The plant genotypes with the highest and lowest tolerance to each metal will be sequenced using tissue specific RNA-seq for differential expression analysis. Leaf accumulation of either Cd or Hg metals has been measured. Having both tolerant and non-tolerant genotypes with high and low metal accumulation will allow differential expression patterns to be compared as divergent expression based on genotypic variation between tolerant and non-tolerant accessions, accumulating and non-accumulating cultivars and which genes are differentially up or down-regulated following metal treatments, which might contribute to metal tolerance and accumulation.
-
Transcriptome analysis of cadmium and mercury tolerant rhizobia and the impacts of tolerance on symbiosis with legumes
- Referencia:
- JGI 506402
- Entidad Financiadora:
- U.S. Department of Energy’s (DOE) Office of Science
- Entidades Participantes:
- Brookhaven National Laboratory-DOE (USA) ICA-CSIC
- Investigador Principal:
- Timothy Paape (BNL-DOE) José J. Pueyo (ICA-CSIC)
- Año inicio:
- 2020
- Año fin:
- 2021
- Resumen:
- The Almadén mine region in Central Spain was in operation for nearly 2000 years and contaminated the surrounding environment with heavy metals. The host plants Medicago and Trifolium grow throughout the mine region and have adapted to high levels of heavy metals such as cadmium (Cd) and mercury (Hg). Currently, the genetic mechanisms of Cd or Hg tolerance are unknown in legumes such as Medicago or in symbiotic rhizobia. We have isolated and tested several strains of Sinorhizobium medicae (from Medicago host-plants) and Rhizobium leguminosarum (from Trifolium host-plants) that show wide variation in tolerance to heavy metals. Transcriptomics (RNA-seq) data for S. medicae and R. leguminosarum will provide useful functional understanding of genes involved in heavy metal detoxification and stress tolerance. A combination of genome assemblies of variable rhizobia strains (and two species) with transcriptomic data will provide a powerful comparative genomics analysis of genome structure, copy number variation, gene duplication, and differential gene regulation.
-
Diseño e implementación de sistemas multiproductivos sostenibles en truficultura y análisis de los servicios ecosistémicos asociados (TUBERSYSTEMS)
- Referencia:
- RTI2018-093907-B-C22
- Entidad Financiadora:
- Agencia Estatal de Investigación
- Entidades Participantes:
- ICA-CSIC, IRTA
- Coordinador:
- Xavier Parladé (IRTA)
- Investigador Principal:
- Ana Rincón (Subproyecto SP2, ICA-CSIC)
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2022
- Resumen:
- El principal objetivo es el desarrollo y aplicación de técnicas de manejo de microorganismos rizosféricos y de entomofauna para optimizar el diseño de agrosistemas multiproductivos de trufa negra (Tuber melanosporum). Como hipótesis general, proponemos que los sistemas multiproductivos sostenibles, basados en el conocimiento de las interacciones entre macro y microorganismos, proporcionarán una mejora de los servicios ecosistémicos relacionados con la Truficultura. El proyecto se estructura en dos subproyectos (liderados por IRTA e ICA-CSIC) con tres objetivos generales: i) estudio de la diversidad de macro y microorganismos y sus interacciones en sistemas productores de trufa, ii) selección y manejo de estos organismos para el establecimiento de plantaciones multiproductivas de trufa y plantas aromáticas, y iii) análisis de los servicios ecosistémicos asociados a sistemas productores de trufa. La finalidad última es conseguir generar directrices de manejo basadas en el conocimiento de la ecología de la trufa negra y aplicables a una Truficultura sostenible.
- URL:
- https://www.tubersystems.com
-
Respuesta de la simbiosis rizobio-leguminosa a metales pesados: de análisis ómicos a la fitorremediación de suelos contaminados
- Referencia:
- AGL2017-88381-R
- Entidad Financiadora:
- Agencia Estatal de Investigación
- Entidades Participantes:
- ICA-CSIC, Universidad de Zúrich (Suiza), CEAZA (Chile)
- Investigador Principal:
- José J. Pueyo y M. Mercedes Lucas
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2021
- Resumen:
- La contaminación por metales pesados o su abundancia natural en los suelos constituye un grave problema agrícola y medioambiental. La simbiosis rizobio-leguminosa es considerada una herramienta con gran potencial en la fitorremediación de suelos contaminados gracias al carácter pionero de las leguminosas y al efecto beneficioso de las bacterias, las cuales, además de hacer posible la fijación biológica de nitrógeno, pueden tener mecanismos de detoxificación propios que favorecen el establecimiento de las plantas. Las leguminosas forrajeras como Medicago truncatula, de crecimiento rápido, alta biomasa y buena cobertura, cumplen los requisitos deseables en una planta efectiva en fitorremediación, siempre que se disponga de variedades con tolerancia al metal. Además de cultivarse en algunos países y ser autóctona en España, M. truncatula es una potente herramienta para estudios genómicos y transcriptómicos. En concreto, se dispone de la colección HapMap que cuenta con más de 300 haplotipos naturales secuenciados. Se propone el fenotipado de esta colección respecto a la tolerancia a cadmio y mercurio y un estudio de asociación del genoma completo (GWAS), que permitirá identificar variedades tolerantes y determinar qué genes potencialmente implicados en la tolerancia. Un estudio GWAS preliminar realizado con un número limitado de variedades y un experimento previo de transcriptómica que hemos llevado a cabo, han mostrado que la familia de las UDP-glicosiltransferasas (UGTs) está claramente implicada en la respuesta a estrés por Hg en M. truncatula. Las UGTs participan en la biosíntesis de flavonoides y antocianinas. Se realizará un estudio de expresión de genes de UGTs por qPCR, para confirmar los análisis transcriptómicos, y un análisis metabolómico de antocianinas y compuestos relacionados. Identificados los mejores genes UGTs candidatos, se sobreexpresarán en M. truncatula y se verificará su posible efecto en la tolerancia a Hg. Los rizobios tienen un papel fundamental en el establecimiento y la tolerancia de la leguminosa por lo que se realizará un estudio transcriptómico y proteómico para identificar componentes de la respuesta bacteriana al estrés por Hg. En bacterias el operón mer está relacionado con la detoxificación de HgNuestros datos preliminares indican que la tolerancia en Ensifer meliloti está asociada a la actividad mercurio reductasa y que merA, responsable de la misma, está presente, aunque en principio no parece que merB, responsable de la detoxificación de compuestos organomercuriales, lo esté. Se propone la identificación de genes mer y su análisis funcional en rizobios en vida libre y en simbiosis. Se estudiará la presencia de merB en nuestra colección de rizobios tolerantes a Hg y se llevará a cabo la transformación estable de E. meliloti para sobreexpresar merA y merB y evaluar su papel en la tolerancia. Se comprobará en suelos contaminados por Hg la eficiencia de las plantas y de las cepas de rizobios más tolerantes y de las plantas y rizobios genéticamente modificados. Se determinará la capacidad de detoxificación de los rizobios en vida libre y la de las leguminosas noduladas. Los resultados ampliarán nuestro conocimiento sobre la respuesta de la simbiosis rizobio-leguminosa a metales pesados y su potencial en la detoxificación de suelos contaminados.
-
La biodiversidad edáfica como recurso esencial para el funcionamiento de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales (ECOSOIL)
- Referencia:
- CGL2017-90635-REDT
- Entidad Financiadora:
- Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
- Entidades Participantes:
- Asoc BC3 Basque Centre for Climate Change; INIA; UVIGO; UPM (ETSMFMN); CSIC (CIDE; ICA; CEBAS; MNCN; IPE; IPNA)
- Investigador Principal:
- Jorge Curiel Yuste (Red Temática)
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2020
- Resumen:
- La red reune expertos en diversos campos de conocimiento - ecología, microbiología, edafología, zoología, botánica – para avanzar en la comprensión del sistema suelo, sus niveles de organización y su relación con el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Esta red pretende estimular la generacion de conocimiento de frontera a través de la búsqueda de un lenguaje común entre las diferentes disciplinas, la estimulacion de la colaboración entre grupos, la armonización de metodologías y el desarrollo de marcos conceptuales y nuevas ideas que promuevan nuevos marcos experimentales. La red persigue el desarrollo de una visión holistica del funcionamiento del sistema suelo, ya que en el convive un cuarto de la biodiversidad global y es responsable de la genesis, formacion y mantenimiento de la matriz edáfica que sostiene la vida en el planeta.
-
Metal tolerance in Medicago truncatula (HapMap Collection) and in nitrogen-fixing rhizobia: Genome wide association and comparative genomics studies
- Referencia:
- I-LINK1093
- Entidad Financiadora:
- CSIC
- Entidades Participantes:
- ICA-CSIC, Universidad de Zúrich (Suiza), Universidad de Minnesota (USA)
- Investigador Principal:
- José J. Pueyo (ICA-CSIC), Kentaro Shimizu (U. Zúrich), Peter Tiffin (U. Minnesota)
- Año inicio:
- 2017
- Año fin:
- 2018
- Resumen:
- The model legume Medicago truncatula has a native Mediterranean distribution that includes heavy metal contaminated areas. Almost no molecular mechanisms of adaptation or tolerance to heavy metals have been identified in legumes, or in their nitrogen-fixing symbiotic partners. The first part of this study combines genome wide single nucleotide polymorphism (SNP) data from the Medicago HapMap collection of over 250 plant genotypes (www.medicagohapmap.org), and phenotyping of these genotypes for relative root growth under mercury (Hg) and cadmium (Cd) stress, and Cd leaf accumulation. This will allow identifying genome wide associations (GWAS) of metal tolerance candidate genes and the genetic architecture of metal tolerance in Medicago. The second objective of the proposal aims to sequence and assemble Ensifer medicae and Rhizobium lemuminosarum strains collected from Medicago or Trifolium ssp. host plants growing in the Almaden mine region. Using these strains plus an additional global sample of E. medicae and R. leguminosum strains, we will conduct genome scans for selection and adaptation. The results will provide new knowledge of the mechanisms underlying heavy-metal tolerance in legumes and rhizobia, as well as a basis for the selection of legumes and their associated rhizobia with potential aplication in soil phytoremediation.
-
Utilización de variedades de alfalfa en la fitorremediación de suelos salinos y contaminados por metales pesados
- Referencia:
- MHE-200034
- Entidad Financiadora:
- CSIC
- Entidades Participantes:
- Universidad Nacional de San Luis (Argentina), ICA-CSIC
- Investigador Principal:
- José J. Pueyo (ICA-CSIC), Hilda Pedranzani (UNSL)
- Año inicio:
- 2017
- Año fin:
- 2019
- Resumen:
- La progresiva salinización de los suelos agrícolas, combinada con problemas de contaminación por metales pesados, ocasionada entre otras causas por el uso excesivo de agroquímicos, puede aumentar la biodisponibilidad de los metales, afectando al rendimiento de los cultivos y constituyendo además un riesgo agroalimentario. Ello hace necesario ampliar el conocimiento de las interacciones entre el estrés salino y el estrés por metales pesados y encontrar variedades de cultivos que presenten una baja acumulación de los metales en los órganos susceptibles de ser empleados en la alimentación humana o animal. Las leguminosas, debido a su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, reducen la necesidad de fertilización nitrogenada y tienen especial importancia en el contexto de una agricultura sostenible, con el valor añadido de sus proteínas de alta calidad. El uso de inoculantes bacterianos puede facilitar el establecimiento y desarrollo de las leguminosas por lo que se utilizarán cepas de rizobios de colección tolerantes a estreses. La Provincia de San Luis (Argentina) posee atomización de los ambientes palustres salinos y una considerable variabilidad hidrológica y edáfica, por lo cual es difícil abordarlos unitariamente, por lo que nos centraremos en un ambiente representativo como “el Bajo la Salada”. Esta zona además de salina, es utilizada para agricultura con el consecuente uso de herbicidas, provocando una concentración de metales pesados. En este ambiente se establecerán dos variedades de cultivos de alfalfa, utilizando como inoculantes cepas de rizobios de colección tolerantes a estreses para beneficiar el establecimiento y desarrollo de las leguminosas. Un mejor conocimiento de los mecanismos de respuesta y tolerancia de las leguminosas y de su simbiosis al estrés por metales, salinidad y a ambos estreses combinados, puede también facilitar la selección de leguminosas más tolerantes para ser cultivadas en suelos marginales y utilizadas en fitorremediación.
-
Estudio de las redes de interacciones plantas-hongos micorrícicos y su implicación en los mecanismos que regulan el reclutamiento entre plantas [En COEXMED II: Mecanismos implicados en la estructuración de las redes de reemplazamiento planta-planta]
- Referencia:
- Plan Nacional (CGL2015-69118-C2-2-P)
- Entidad Financiadora:
- Ministerio de Economía y Competitividad
- Investigador Principal:
- Concepción Azcón (EEZ-CSIC). Coordinador: Julio Alcántara (Univ. Jaén)
- Año inicio:
- 2016
- Año fin:
- 2018
- Resumen:
- Los hongos micorrícicos son reconocidos por su capacidad para aliviar los estreses que sufren las plantas e incrementar la resiliencia de individuos y comunidades vegetales, efectos especialmente importantes en un escenario de cambio global. Además, estos hongos están implicados en la dinámica de las comunidades vegetales, ej. reclutamiento de plantas, competencia entre ellas, ya que establecen las redes de micelio que conectan plantas distintas. En este proyecto se estudia la diversidad y composición específica de las comunidades de hongos formadores de micorrizas en bosques mixtos de quercineas y pinos, en el Parque Natural de la sierra de Segura y en la sierra Sur de Jaén. Se analizan distintas especies de plantas leñosas y por tanto, dos tipos de simbiosis: micorrizas arbusculares y ectomicorrizas, y las comunidades fúngicas son caracterizadas mediante técnicas de metagenómica. Nuestro principal objetivo es analizar las redes de interacción entre plantas y hongos micorrícicos y su implicación en el reclutamiento de plantas y, en último término, en los mecanismos que posibilitan la coexistencia de distintas especies en la comunidad vegetal
-
Regulador de flujo de agua de riego por goteo
- Referencia:
- U202030687
- Inventor:
- César Natalio Morcillo Blanco
- Organismo:
- CSIC
-
Identificación y selección de cultivares de leguminosas, cepas de rizobio, endófitos y PGPRs con elevada tolerancia al estrés por metales pesados y por sal, y su potencial uso en fitorremediación y en suelos salinos
García de la Torre VS, Coba de la Peña T, Pueyo JJ, Lucas MM. 2021. Cadmium-tolerant and -sensitive cultivars identified by screening of Medicago truncatula germplasm display contrasting responses to cadmium stress. Front Plant Sci 12: 595001. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.595001
Hidri R, Mahmoud OM-B, Farhat N, Pueyo JJ, Abdelly C, Azcon R. 2019. Arbuscular mycorrhizal fungus and rhizobacteria affect the physiology and performance of Sulla coronaria plants subjected to salt stress by mitigation of ionic imbalance. J Plant Nut and Soil Sci182: 451-462.
Hmaeid N, Wali M, Metoui-Bem Mahmoud O, Pueyo JJ, Ghanaya T, Abdelly C. 2019. Efficient rhizobacteria promote growth and alleviate NaCl-induced stress in the plant species Sulla carnosa. Appl Soil Ecol 133:104-113.
Yahaghi Z, Shirvani M, Nourbakhsh F, Pueyo JJ. 2019. Uptak,e and effects of lead and zinc on alfalfa (Medicago sativa L.) seed germination and seedling growth: Role of plant growth promoting bacteria. South African J Bot 124: 573-582.
Chinnaswamy A, Coba de la Peña T, Stoll A, de la Peña Rojo D, Bravo J, Rincón A, Lucas MM, Pueyo JJ. 2018. A nodule endophytic Bacillus megaterium strain isolated from Medicago polymorpha enhances growth, promotes nodulation by Ensifer medicae and alleviates salt stress in alfalfa plants. Ann App Biol 172: 295- 308. https://doi.org/10.1111/aab.12420
Cordero I, Balaguer L, Pueyo JJ, Rincón A. 2018. Inoculation of tomato plants with selected PGPR is a feasible alternative to chemical fertilization under salt stress conditions. J Plant Nut 181: 694-703.
Yahaghi Z, Shirvani M, Nourbakhsh F, Pueyo JJ, Talebi M. 2018. Isolation and characterization of Pb-solubilizing bacteria and their effects on Pb uptake by Brassica juncea: Implications for microbe-assisted phytoremediation. J Microbiol Biotech 28: 1156-1167. -
Caracterización de mecanismos de respuesta a metales pesados en leguminosas y rizobios: expresión de genes que reciclan NADPH en Medicago truncatula y de genes mer en Ensifer medicae se relacionan con mayor tolerancia a Cd y Hg, respectivamente.
García de la Torre VS, Coba de la Peña T, Pueyo JJ, Lucas MM. 2021. Cadmium-tolerant and -sensitive cultivars identified by screening of Medicago truncatula germplasm display contrasting responses to cadmium stress. Front Plant Sci 12: 595001. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.595001
Arregui GE, Hipólito P, Pallol B, Lara-Dampier V, García-Rodríguez D, Varela HP, Zanian PT, Balomenos D, Paape T, Coba de La Peña T, Lucas MM, Pueyo JJ. 2021. Mercury-tolerant Ensifer medicae strains display high mercuric reductase activity and a protective effect on nitrogen fixation in Medicago truncatula nodules under mercury stress. Front Plant Sci 11: 560768. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.560768 -
La adaptación ecológica de plantas y microorganismos a las condiciones ambientales locales explica estrategias funcionales y cambios estructurales en respuesta a estrés ambiental
Relación de la disponibilidad hídrica en el lugar de procedencia de la planta con su estrategia de fotoprotección en respuesta a sequía
Cordero I, Jiménez MD, Delgado JA, Balaguer L, Pueyo JJ, Rincón A. 2021. Costs and benefits of photoprotection strategies under drought stress depend on the seed origin of a Neotropical Caesalpinia clade tree species. Tree Physiol tpab034 https://doi.org/10.1093/treephys/tpab034
La adaptación local de dos especies de pino a la alta recurrencia de incendios determina la diversidad taxonómica y funcional de las comunidades de hongos ectomicorrícicos asociados
Pérez-Izquierdo L, Zabal-Aguirre M, Bueé M, Verdú M, Rincón A. 2020. Ectomycorrhizal fungal diversity decreases in Mediterranean pine forests adapted to recurrent fires. Mol Ecol 13: 2463-2476 https://doi.org/doi.org/10.1111/mec.15493
Respuesta de las comunidades microbianas del suelo a perturbación por sequía o deforestación
Flores-Rentería D, Curiel-Yuste J, Valladares F, Rincón A. 2018. Soil legacies determine the resistance of an experimental plant-soil system to drought. Catena 166: 271-278 https://doi.org/10.1016/j.catena.2018.04.011
Cordero I, Ruíz-Díez B, Balaguer L, Richter A, Pueyo JJ, Rincón A. 2017. Rhizospheric microbial community of Caesalpinia spinosa in preserved and deforested zones of the Atiquipa fog forest in Peru. App Soil Ecol 114: 132-141 -
Los cambios en la diversidad y composición específica de las comunidades de hongos y bacterias del suelo tienen consecuencias funcionales en ecosistemas forestales Mediterráneos
Pérez-Izquierdo L, Zabal-Aguirre M, González-Martínez S, Buée M, Verdú M, Rincón A, Goberna M. 2019. Plant genotype modulates nutrient cycling through its belowground microbial cloud. J Ecol 107: 1594-1605 https://doi.org/10.1111/1365-2745.13202
Pérez-Izquierdo L, Saint-André L, Santenoise P, Buée M, Rincón A. 2018. Tree genotype and seasonal imprints on soil properties and biogeochemical functioning in Mediterranean pine forests. Eur J Soil Sci 69: 1087-1097 https://doi.org/10.1111/ejss.12712
Flores-Rentería D, Rincón A, Morán-López T, Heres AM, Pérez-Izquierdo L, Valladares F, Curiel-Yuste J. 2018. Habitat fragmentation is linked to cascading effects on soil functioning and CO2 emissions in Mediterranean Holm-oak forests. PeerJ 6:e5857 https://doi.org/10.7717/peerj.5857
Pérez-Izquierdo L, Zabal-Aguirre M, Flores-Rentería D, González-Martínez SC, Buée M, Rincón A. 2017. Functional outcomes of structural shifts in fungal communities driven by tree genotype and spatial-temporal factors in Mediterranean pine forests. Environ Microbiol 19 (4): 1639-1652 -
Análisis de aspectos estructurales y funcionales de los nódulos de leguminosas en relación a la evolución de la simbiosis rizobio-leguminosa, y a la nutrición vegetal y tolerancia a estreses abióticos (metales pesados, sal, deficiencia de fósforo)
Consideración del simbiosoma como un orgánulo fijador de nitrógeno y su posible futura integración, cómo tal, en las células hospedadoras
Coba de la Peña T, Fedorova E, Pueyo JJ, Lucas MM. 2018. The symbiosome: legume and rhizobia co-evolution towards a nitrogen-fixing organelle? Front Plant Sci 8: 2229. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.02229
Los análisis del ionoma y de ciertos canales de potasio, en las células infectadas y no infectadas de los nódulos, revelan diferencias que pueden estar relacionadas con la senescencia temprana de las células infectadas y la tolerancia a estreses iónicos de los nódulos
Fedorova E, Coba de la Peña T, Lara-Dampier V, Kulikova O, Pueyo JJ, Lucas MM. 2021. Potassium content diminishes in infected cells of Medicago truncatula nodules due to the mislocation of channels MtAKT1 and MtSKOR/GORK. J Exp Bot 72: 1336–1348. https://doi.org/10.1093/jxb/eraa508
Propuesta de un modelo de interrelación del metabolismo del fósforo y del nitrógeno entre los nódulos y las raíces proteoides de lupino
Pueyo JJ, Quiñones MA, Coba de La Peña T, Fedorova EE, Lucas MM. 2021. Nitrogen and phosphorus interplay in lupin root nodules and cluster roots. Front Plant Sci 12: 644218. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.644218