Grupo Insectos Vectores de Patógenos de Plantas

El objetivo principal de este grupo es generar nuevos conocimientos y estrategias que faciliten el control integrado de los insectos vectores de patógenos de plantas y de las enfermedades que transmiten. La finalidad es interferir con la transmisión y dispersión de organismos fitopatógenos transmitidos por insectos vectores.
Los objetivos del Grupo se centran en torno a cinco grandes temas:
- Interacciones patógeno-vector-planta: estudio sobre los mecanismos de transmisión de organismos fitopatógenos por sus insectos vectores y diseño de estrategias para interferir con el proceso.
- Preferencia, prevalencia y crecimiento poblacional de insectos vectores y sus enemigos naturales en plantas infectadas por organismos fitopatógenos y sus implicaciones epidemiológicas.
- Control de insectos vectores y los patógenos que transmiten: nuevas estrategias basadas en la interferencia con el aterrizaje y movimiento del insecto vector y su capacidad de transmisión, tales como el uso de barreras físico-químicas y fotoselectivas, nuevos compuestos químicos o genes de resistencia planta-insecto.
- Desarrollo y evaluación de métodos basados en la manipulación del hábitat para aportar servicios ecológicos y mejorar el control biológico por conservación o la polinización de los cultivos.
- Respuesta de insectos vectores y los agentes que transmiten frente a variaciones ambientales resultantes del cambio climático.
- Jefe de Grupo
-
FERERES CASTIEL, ALBERTO
Profesor de Investigación de OPIs - Personal
-
GARZO GONZÁLEZ, ELISA ISABEL
Científico Titular de OPIsMORENO LOZANO, ARÁNZAZU
Científico Titular de OPIsFERRIOL SAFONT, INMACULADA
Científico Titular de OPIsCORNARA, DANIELE
Investigador Post-doctoral (Marie-Curie Global Fellowship)JIMÉNEZ RUÍZ, JAIME
Investigador Post-doctoralLAGO BLASCO, CLARA
Investigador Post-doctoralGALÁN CUBERO, MARÍA DEL ROCÍO
Investigador Pre-doctoral FPIPÉREZ TURCO, RAQUEL
Titulado Superior. Contratado con cargo a proyectoESTEVES NETO, JOANA ISABEL
Titulado Superior. Contratado con cargo a proyectoPLAZA MARTÍN, MARÍA
Técnico Superior Actividades Tec. Y Prof.TEJADA HERRERO, ALBA
Titulado Superior de Actividades Tec. y Prof.

-
Papel de las vesículas extracelulares en los mecanismos de defensa de las plantas frente a insectos vectores de patógenos
- Referencia:
- 201440E016
- Entidad Financiadora:
- CSIC
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2020
- Año fin:
- 2023
- Resumen:
- En principal objetivo del proyecto es el estudio del papel de vesículas extracelulares (VEs) en la interacción planta-pulgón-virus. Aislamiento y caracterización de dichas vesículas e identificación de sus componentes (proteínas, RNAs pequeños y metabolitos secundarios) y estudio de su implicación en los mecanismos de defensa de la planta.
- Otro personal:
- Elisa Garzo, Aranzazu Moreno
-
Ampliación del uso de los hongos entomopatógenos endófitos y competentes en la rizosfera para el control de plagas en cultivos estratégicos mediterráneos
- Referencia:
- PID2019-103844RB-100
- Entidad Financiadora:
- Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
- Investigador Principal:
- Enrique Quesada Moraga, Inmaculada Garrido
- Año inicio:
- 2020
- Año fin:
- 2023
- Resumen:
- Este proyecto está orientado al desarrollo de productos novedosos para el manejo biológico de plagas, basado en el uso de hongos entomopatógenos endofíticos, como una alternativa realista a los insecticidas químicos, no sólo dirigido al manejo integrado de plagas sino también en la producción de cultivos.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno
-
Understanding the relationship between Xylella fastidiosa and the meadow spittlebug Philaenus spumarius for a sustainable bacterial-mediated disease control
- Referencia:
- 835732
- Entidad Financiadora:
- Unión Europea, H2020-MSCA-IF-2018
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año fin:
- 2020
- Cuantía:
- 2023
- Resumen:
- Se abordará el estudio de la relación entre la bacteria Xylella fastidiosa y su principal vector en Europa, Philaenus spumarius, centrándose en los comportamientos asociados a la adquisición e inoculación de la bacteria, así como los sitios de retención en el vector. El uso de variedades de olivo tolerantes a la bacteria permitirá avanzar en el diseño de estrategias respetuosas con el medio ambiente para el control de la dispersión de la bacteria.
- Otro personal:
- Daniele Cornara
-
Preventing HLB epidemics for ensuring citrus survival in europe - PRE-HLB
- Referencia:
- 817526
- Entidad Financiadora:
- Union Europea, H2020 SFS2018-2
- Investigador Principal:
- Leandro Peña
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2023
- Resumen:
- a finalidad principal del proyecto es la de proporcionar información esencial para predecir la expansión de Tryoza erytreae, especie de psílido implicada en la transmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter africanus causante de la enfermedad HLB, a lo largo de las diferentes regiones y países europeos donde se cultivan cítricos. Para ello se llevarán a cabo varios estudios dirigidos a conocer la biología, ecología y comportamiento del insecto vector, así como la transmisión de la bacteria. Además, se realizarán ensayos de campo sobre varias estrategias de control de T. erytreae basadas en métodos químicos, físicos y biológicos.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, Joana Neto, Raquel Pérez
-
Red Iberoamericana para la vigilancia de Xylella fastidiosa (IBER-XYFAS)
- Referencia:
- 119RT0569
- Entidad Financiadora:
- CYTED
- Investigador Principal:
- Juli Peretó
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2022
- Resumen:
- IBER-XYFAS es una red internacional de grupos de investigación, empresas agroalimentarias y gobiernos regionales, cuyo objetivo general es aumentar el conocimiento sobre Xylella fastidiosa y sus vectores, a partir de las actividades de investigación, prevención, seguimiento y control realizadas en los países iberoamericanos (http://www.cyted.org/es/Iber-xyfas)
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno
-
Modelling European Agriculture with Climate Change for Food Security. MACSUR 2
- Referencia:
- APCIN2016-00050-00-00
- Entidad Financiadora:
- Unión Europea. ERA-Net
- Investigador Principal:
- Maring Banse
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2022
- Resumen:
- MACSUR 2 se centra en la modelización de diversos aspectos determinantes para la agricultura europea bajo condiciones de cambio climático con el fin de asegurar la seguridad alimentaria. El desafío principal es el desarrollo, uso e interpretación de modelos generados a nivel europeo para realizar evaluaciones de riesgo del impacto del cambio climático en la agricultura europea.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno
-
Evaluación de la incidencia de Xylella fastidiosa en la Comunidad de Madrid
- Referencia:
- APCIN2016-00050-00-00
- Entidad Financiadora:
- Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario
- Investigador Principal:
- Alejandro Benito Barba
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2022
- Resumen:
- El presente proyecto aborda la problemática originada por la bacteria Xylella fastidiosa, causante de grandes pérdidas económica en diversos cultivos a nivel mundial, en la Comunidad de Madrid, poniendo el foco en el estudio de la ecología de los insectos vectores (en particular en su distribución geográfica y capacidad de dispersión) y de su manejo y control, así como también en la búsqueda de tratamientos eficaces frente a X. fastidiosa.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno, Marina Morente, Marcos Ramírez, María Plaza
-
Ecología, comportamiento y control de Philaenus spumarius, el vector de Xylella fastidiosa: una nueva amenaza para la agricultura española
- Referencia:
- AGL2017-89604-R
- Entidad Financiadora:
- Ministerio de Ciencia e Innovación
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2021
- Resumen:
- La meta del proyecto es desarrollar a tiempo estrategias de manejo efectivas contra los vectores de X. fastidiosa para prevenir su dispersión en la Península Ibérica. Los resultados esperados son disminuir los riesgos de expansión de X. fastidiosa, controlando sus principales vectores. Para ello, el trabajo se centra en diversos aspectos determinantes de su ciclo de vida, como los factores ambientales que controlan la oviposición y la eclosión de huevos, lo que permitirá desarrollar un modelo basado en grados-día para predecir el momento de la eclosión de los huevos en las diferentes regiones olivareras de la Península Ibérica. Además, se realizan estudios sobre la duración y velocidad de vuelo, así como del comportamiento migratorio de los principales vectores. Por último, se evaluan diversas estrategias de control tanto dirigidas a reducir las poblaciones de insectos vectores como a interferir en el proceso de transmisión de la bacteria.
- Otro personal:
- Elisa Garzo, María Plaza, Daniele Cornara, Marina Morente, Clara Lago
-
Capacity Building And Raising Awareness In Europe And In Third Countries To Cope With Xylella fastidiosa (CURE-FX)
- Referencia:
- 734353
- Entidad Financiadora:
- Union Europea, H2020-MSCA-RISE-2016. Programa Marie Sklodowsja-Curie
- Investigador Principal:
- M. El Moujabber
- Año inicio:
- 2017
- Año fin:
- 2021
- Resumen:
- CURE-FX tiene como objetivo establecer un programa de investigación multidisciplinar para responder a la necesidad urgente de mejorar la prevención, detección temprana y control de Xylella fastidiosa. Para ello en el desarrollo del proyecto se pretende intercambiar el conocimiento científico y capacidades investigadoras entre los Países europeos participantes, así como entre la UE y terceros países, en particular países vecinos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias de la enfermedad.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno
-
Collection of data and information in Balearic Islands on biology of vectors and potential vectors of Xylella fastidiosa
- Referencia:
- GA/EFSA/ALPHA/2017/01
- Entidad Financiadora:
- European Food Safety Authority (EFSA)
- Investigador Principal:
- Miguel Angel Miranda
- Año inicio:
- 2017
- Año fin:
- 2020
- Otro personal:
- Alberto Fereres
-
XF-ACTORS - Xylella Fastidiosa Active Containment Through a multidisciplinary-Oriented Research Strategy
- Referencia:
- 727987
- Entidad Financiadora:
- Unión Europea
- Investigador Principal:
- Maria Saponari
- Año inicio:
- 2016
- Año fin:
- 2020
- Resumen:
- El objetivo principal es establecer un programa de investigación multidisciplinar para responder a la necesidad urgente de mejorar la prevención, la detección temprana y control de Xylella fastidiosa (Xf). Se evaluará la dispersión potencial de Xf por todo el territorio de la UE a través de un enfoque interdisciplinar, en base a la colaboración entre los 29 socios implicados. Los objetivos específicos del proyecto han sido descritos considerando desde la introducción de la bacteria en zonas libres de plagas hasta el establecimiento de estrategias de erradicación con éxito en zonas infectadas. Se avanzará en el desarrollo de herramientas de detección temprana para uso en el campo y se aportará información crítica sobre la biología del patógeno, la dinámica poblacional comportamiento y bioecología de sus insectos vectores. Además se estudiarán las características epidemiológicas y de la transmisión de la bacteria por sus insectos vectores en Europa, incidiendo en las interacciones insecto-bacteria. Con todo ello se pretende elaborar una estrategia de gestión global integrada para enfermedades asociadas con Xf, aplicable tanto a sistemas IPM como agricultura orgánica, para evitar la propagación Xf y controlar sus posibles impactos económico, ambiental y social, cuando se produzca un brote de la enfermedad.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, Daniele Cornara, María Plaza
-
Aphid mouthparts: a key target for plant protection
- Referencia:
- BMGF_2015
- Entidad Financiadora:
- Bill & Melinda Gates Foundation
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2015
- Año fin:
- 2017
- Resumen:
- El proyecto trata de generar nuevos conocimientos sobre las interacciones virus-vector con el fin de diseñar nuevos péptidos que puedan bloquear la retención de virus no circulativos en el aparato bucal de los pulgones. Algunos virus de transmisión no circulativa se retienen en el "acrostyle", que es una región especifica de los estiletes donde se han identificado unas proteínas específicas que interaccionan con las proteínas de ayuda, que hacen de puente entre el virus y el vector. En este proyecto se trata de investigar y caracterizar los péptidos implicados en dicha interacción, y comprobar si se puede inhibir el proceso de transmisión de virus por p ulgones. El proyecto también pretende investigar si la inhibición de dichos péptidos interfiere con el proceso de alimentación/nutrición y desarrollo de los pulgones transmisores de virus.
-
Pest Organisms Threatening Europe (PONTE)
- Referencia:
- 635646
- Entidad Financiadora:
- Unión Europea
- Investigador Principal:
- Donato Boscia
- Año inicio:
- 2015
- Año fin:
- 2019
- Resumen:
- El objetivo del proyecto es minimizar el riesgo de introducción e impacto de plagas y enfermedades emergentes que afectan a la agricultura y silvicultura europeas como las bacterias Xylella fastidiosa y Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) y sus vectores y los hongos Hymenoscyphus pseudoalbidus (anomorph. Chalara fraxinea) y Phytophtora spp. El Grupo de IVPP participará en la identificación de los potenciales vectores de X. fastidiosa presentes tanto en olivo como en otros huéspedes herbáceos para después conocer su ciclo de vida, dinámica de población, hábitos alimentarios y su capacidad de transmisión de la bacteria. Además participará en la identificación de los vectores de CaLsol en España y Portugal, estudiando además los procesos relacionados con la transmisión de la bacteria y caracterizando su comportamiento alimentario y capacidad de transmisión. También se investigarán diversas de estrategias para un control integrado de las enfermedades.
- Otro personal:
- Alberto Fereres, Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, María Plaza, Marina Morente
-
Begomovirus e crinivirus em solanáceas: Epidemiologia molecular e estratégias de manejo
- Referencia:
- 2012/51771-4
- Entidad Financiadora:
- FAPESP, Brasil
- Investigador Principal:
- Jorge Rezende
- Año inicio:
- 2013
- Año fin:
- 2018 (prorrogado hasta 2023)
- Resumen:
- En este proyecto se estudian las principales virosis causadas por Begomovirus y Crinivirus en Brasil, su epidemiologia, su transmisión por sus insectos vectores -moscas blancas- y las posibles estrategias de control. Más concretamente, se está haciendo una prospección por varias regiones hortícolas de dichas virosis en cultivos de solanáceas y en vegetación espontanea asociada para conocer su grado de incidencia y distribución espacio-temporal de dichas virosis. Se están estudiando la relación virus-vector en las virosis más importantes, concretamente para el caso de los virus Tomato severe rugose virus, ToSRV y para el virus Tomato chlorosis virus, ToCV, con el fin de conocer el grado de preferencia de los vectores y los efectos de los distintos virus sobre sus insectos vectores. Por otro lado, se está mejorando los métodos de diagnóstico de dichas virosis en varios cultivos, incluyendo tomate, patata y pimiento, y adaptando distintos modelos matemáticos para describir la distribución espacio-temporal de las epidemias. Por otro lado, se están identificando y seleccionando variedades resistentes a dichos virus, evaluando métodos que interfieren con los vectores, incluyendo nuevos insecticidas y métodos culturales para combatir al vector.
- Otro personal:
- Alberto Fereres
-
Analysis of EPG recording
- Entidad Financiadora:
- Syngenta
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2021
- Año fin:
- 2021
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, Elisa Garzo
-
Reproducción, cría y mantenimiento de pulgones Myzus persicae
- Entidad Financiadora:
- AIMCRA
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2021
- Año fin:
- 2021
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, María Plaza
-
Actividad de investigación en materia de “Protección de cultivos”
- Entidad Financiadora:
- BASF Española SL
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2022
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, María Plaza
-
Comportamiento alimenticio del pulgon Aphis gossypii en frutos y plantas de lima
- Entidad Financiadora:
- Abrafrutas
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2020
- Año fin:
- 2020
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno
-
Sensibilidad de distintas poblaciones de Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum al isoclast
- Entidad Financiadora:
- Dow Agrosciences
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2020
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, María Plaza, Roció Galán, Luis Vélez
-
Research Services Agreement between Syngenta Limited and CSIC
- Entidad Financiadora:
- SYNGENTA Limited, UK
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2019
- Año fin:
- 2019
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, María Plaza
-
Control of viral diseases transmitted in a persistent manner by an insect vectors-soil drench application
- Entidad Financiadora:
- SYNGENTA AGRO S.A
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2019
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, María Plaza
-
Sensibilidad de distintas poblaciones de Dysaphis plantaginea al Isoclast
- Entidad Financiadora:
- Dow Agrosciences
- Investigador Principal:
- Alberto Fereres
- Año inicio:
- 2018
- Año fin:
- 2019
- Otro personal:
- Aranzazu Moreno, Elisa Garzo, María Plaza
-
Interacciones patógeno-vector-planta
Jiménez, J., Tjallingii, W.F., Moreno, A. and Fereres, A. 2018. Newly distinguished cell punctures associated with transmission of the semipersistent phloem-limited Beet yellows virus. Journal of Virology 92:e01076-18. https://doi.org/10.1128/JVI.01076-18
Domingo-Calap, M. L., Moreno Gonçalves, A. B., Díaz-Pendón, J. A., Moreno, A., Fereres, A. and Lopez-Moya, J. J. 2019. Assessing the impact on virus transmission and insect vector behavior of a viral mixed infection in melon. Phytopathology 110(1), 174-186., https://doi.org/10.1094/PHYTO-04-19-0126-FI
Jiménez, J., Garzo, E., Alba-Tercedor, J., Moreno, A., Fereres, A., & Walker, G. P. 2020. The phloem-pd: a distinctive brief sieve element stylet puncture prior to sieve element phase of aphid feeding behavior. Arthropod-Plant Interactions, 14(1): 67-78.
Jiménez, J., Arias-Martín, M., Moreno, A., Garzo, E., & Fereres, A. 2020. Barley yellow dwarf virus can be inoculated during brief intracellular punctures in phloem cells before the sieve element continuous salivation phase. Phytopathology 110(1): 85-93.
Cornara, D., Marra, M, Morente, M., Garzo, E., Moreno, A., Saponari, M., Fereres A. 2020. Feeding behavior in relation to spittlebug transmission of Xylella fastidiosa. Journal of Pest Science 93: 1197–1213. https://doi.org/10.1007/s10340-020-01236-4
Vázquez, C, Carmo-Sousa, M., Lopes, J.R.S., Fereres, A. and Moreno, A. 2020. Aphids are unable to ingest phloem sap from the peduncles of lime fruits. Plants 9(11):1-12. https://doi.org/10.3390/plants9111528 -
Epidemiologia y control de insectos vectores y los patógenos que transmiten
Chen, X., Meyer-Rochow, V. B., Fereres, A., Morente, M. and Liang, A. 2018. The role of biofoam in shielding spittlebug nymphs (Insecta, Hemiptera, Cercopidae) against bright light. Ecological Entomology 43: 273-281. https://doi.org/10.1111/een.12496
Tomaseto, A.F., Marques, R.N., Fereres, A., Zanardi, O.Z., Volpe, H.X.L., Alquézar, B., Peña, L and Miranda, M.P. 2019. Orange jasmine as a trap crop to control Diaphorina citri. Scientific Reports 9: 2070. https://doi.org/10.1038/s41598-019-38597-5
González-Mas, N., Quesada-Moraga, E., Plaza, M., Fereres, A. and Moreno, A. 2019. Changes in feeding behaviour are not related to the reduction in the transmission rate of plant viruses by Aphis gossypii (Homoptera: Aphididae) to melon plants colonized by Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales). Biological Control 130: 95-103
Prieto-Ruiz, I., Garzo, E., Moreno, A., Dáder, B., Medina, P., Viñuela, E., and Fereres, A. 2019. Supplementary UV radiation on eggplants indirectly deters Bemisia tabaci settlement without altering the predatory orientation of their biological control agents Nesidiocoris tenuis and Sphaerophoria rueppellii. Journal of Pest Science, 92(3): 1057-1070.
Silva-Sanzana, C., Celiz-Balboa, J., Garzo, E., Marcus,S. E., Parra-Rojas, J.P., Rojas, B., Olmedo, P., Rubilar, M. A., Riosa, I., Chorbadjiane, R. A., Fereres, A., Knox, P., Saez-Aguayo, S. and Blanco-Herrera, F. 2019. Pectin methylesterases modulate plant homogalacturonan status in defenses against the aphid Myzus persicae. The Plant Cell 31: 1-17
Sadras, V. O., Fereres, E., Borrás, L., Garzo, E., Moreno, A., Araus, J.L. and Fereres, A. 2020. Aphid Resistance: An Overlooked Ecological Dimension of Nonstructural Carbohydrates in Cereals. Frontiers in Plant Science 11. https://doi.org/doi:10.3389/fpls.2020.00937
Selma,M., Cavallo,G., Tortorici, F., Romero, E., Fereres, A., Djelouah, K., Verrastro, V. and Cornara, D. Behavioral effects induced by organic insecticides can be exploited for a sustainable control of the Orange Spiny Whitefly Aleurocanthus spiniferus. Scientific Reports 10, n.o 1: 15746. https://doi.org/10.1038/s41598-020-72972-x
Garzo, E., Moreno, A., Plaza, M. and Fereres, A. 2020. Feeding behavior and virus-transmission ability of insect vectors exposed to systemic insecticides. Plants , 9, 895. https://doi.org/10.3390/plants9070895
Chinchilla-Ramírez, M., Garzo, E., Fereres, A., Gavara-Vidal, J., ten Broeke, C.J.M, van Loon, J. J.A., Urbaneja, A. and Pérez-Hedo, M. 2021. Plant feeding by Nesidiocoris tenuis: Quantifying its behavioral and mechanical components, Biological Control, Volume 152, 104402. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2020.104402
Moreno-Delafuente, A., Morales, I., Garzo, E, Fereres, A., Viñuela, E., Medina, P. 2021. Changes in melon plant phytochemistry impair Aphis gossypii growth and weight under elevated CO2. Scientific Reports 11, 2186 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-81167-x
Lago, C., Morente, M., De las Heras, D., Marti-Campoy, A., Rodriguez-Ballester, F., Plaza, M., Moreno, A., Fereres, A. 2021. Dispersal of Neophilaenus campestris, a vector of Xylella fastidiosa, from olive groves to over‐summering hosts. Journal of Applied Entomology 2021; 00: 1– 12. https://doi.org/10.1111/jen.12888 -
Premios y reconocimientos
Alberto Fereres recibió en 2017 el Premio John V. Osmun Alumni Professional Achievement Award in Entomology 2017, siendo el único extranjero que ha recibido dicho premio desde su creación en 1988. Purdue University, West Lafayette, Indiana, USA. https://ag.purdue.edu/entm/Pages/osmun-fereres-2017.aspx
Alberto Fereres forma parte del 2% de los científicos mas influyentes a nivel mundial según un estudio bibliométrico realizado por la Universidad de Stanford, California (USA) en el año 2020 basado en el número de citas según Scopus y otros indicadores de producción científica (Ioannidis JPA, Boyack KW, Baas J (2020) Updated science-wide author databases of standardized citation indicators. PLoS Biol 18(10): e3000918. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000918
Clara Lago ha recibido el premio de la EFSA al mejor Poster presentado en el : 3rd European Conference on Xylella fastidiosa and XF-ACTORS final meeting por el trabajo: "Impact of insecticides in the feeding behaviour of Philaenus spumarius associated to the transmission of Xylella fastidiosa". 26-30 abril, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.4670189
Premio al mejor articulo otorgado por la revista Plants-MDPI en 2022. Garzo, E., Moreno, A., Plaza, M. and Fereres A. 2020. Feeding behaviour and virus transmission ability of insect vectors exposed to systemic insecticides 9 (/), 895. https://doi.org/10.3390/plants9070895